Polémica sobre la celebración de elecciones
Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra en el que se comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo." A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones después de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con este compromiso luego del triunfo de la Revolución, argumentando que en los gobiernos anteriores había imperado la corrupción y que estos siempre vieron por los intereses de los Estados Unidos, y por ende habían sido perjudiciales para el pueblo cubano.
Y no fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipo comunista como establece la ley cubana actual. Este tipo de elecciones se siguen celebrando en la actualidad y son consideradas por las personas no afines al gobierno como fraudulentas, puesto que, entre otros cosas, el presidente de la República no se elige por voto popular directo, sino a través del Parlamento. Los partidarios de este sistema defienden que los diputados que componen este parlamento son en su mayoría independientes y no pertenecen al Partido Comunista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario